martes, 12 de octubre de 2010

Bibliografía

Metodología de Investigación

La presente investigación consiste en un estudio cuantitativo por lo que las herramientas metodológicas que serán utilizadas se basan en la recolección de datos susceptibles de agrupamiento, categorización, análisis, deducción y generalización.
El presente trabajo se elaboró utilizando la investigación descriptiva y se enmarcó en lo que Van Dalen, D.B. y Meyers, W.J. (1974, p. 226) definen como objeto de la mencionada investigación “Conocer las situaciones, costumbres y actitudes mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas”.
Para situarse en esa categoría se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
a) El equipo investigador debe formular objetivos claros y específicos.
b) El equipo investigador debe relacionar en forma especial la recolección de información con los objetivos, de manera que se obtengan datos cuantitativos acertados.
c) El equipo investigador seleccionar una muestra al azar.
d) El equipo investigador planteará los análisis hasta que se recolecte, agrupe y categorice la información.
e) El equipo de investigador diseñará y estructurará los instrumentos (cuestionario, encuestas, entrevistas, etc.) de manera apropiada para obtener los datos confiables.
También se puede decir, según Albam Brenes (1995, p.298), que la investigación descriptiva “se basa en hechos, describe en forma sistemática y precisa una situación o área de interés, reafirmando que la investigación descriptiva no se limita a la mera recolección de datos, sino, a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Técnicas
Para obtener la información esencial del presente trabajo de investigación, se construirá un instrumento que llamaremos “Cuestionario”. Dicho instrumento será aplicado a una muestra de 100 personas elegidas al azar, todos vecinos del distrito de San Pedro, del cantón de Montes de Oca. El mismo estará compuesta de distintas partes. La primera parte de variables Socio-demográficas. La segunda parte de preguntas donde, entre otras cosas, se abarcarán las preferencias partidarias de la muestra.
Por otro lado, con el fin de darle más cuerpo a la investigación, se aplicarán dos “Entrevistas en profundidad” a sendos profesionales especialistas en áreas relacionadas con el estudio de la violencia, la violencia de género, la violencia de género contra los hombres, la feminidad, el feminismo, la masculinidad, el machismo, entre otros temas afines.

Pregunta de Investigación y Objetivos

Problema: ¿Cuál es la percepción de la comunidad de San Pedro de Montes de Oca sobre la violencia de género contra los hombres, en el período de agosto a diciembre de 2010?

Objetivo General: Estudiar la percepción de la comunidad de San Pedro de Montes de Oca sobre la violencia de género contra los hombres, en el período de agosto a diciembre de 2010.

Objetivos Específicos:
  1. Identificar la relación existente entre la percepción de la ciudadanía sobre la violencia de género contra los hombres y la variable de preferencia de un partido político.
  2. Evidenciar la relación existente entre la percepción de la ciudadanía sobre la violencia de género contra los hombres y la variable de sexo.
  3. Demostrar la relación existente entre la percepción de la ciudadanía sobre la violencia de género contra los hombres y la variable de edad.

Contexto

La población incluida en nuestra investigación contra el hombre se compondrá por 200 entrevistas completas, realizadas en el cantón de Montes de Oca, de San José. Las diferentes encuestas que se realizaran se harán en las inmediaciones de las carreteras del cantón, con el fin obtener una muestra aleatoria, en el cantón en vez de concentrarse en la Universidad de Costa Rica, ubicada en el cantón de Montes de Oca o únicamente el hogares de la zona, esto debido a que en la zona confluyen personas de los diferentes lugares de Costa Rica y por lo tanto es un cantón muy cosmopolita.
Debido a que en Costa Rica tenemos una población joven predominante las encuestas se realizaran a personas que sean mayores de edad, esto debido a que se desea recopilar la visión de las personas que están en capacidad de aprobar una ley o cualquier legislación, consecuentemente con lo establecido en nuestra Constitución Política. Esta situación se ve reforzada por las características del diseño de la encuesta, ya que, es este grupo de edad se reúnen las personas que han mantenido más o mantienen relaciones de pareja, lo cual es sumamente necesario para que no sesgue nuestra investigación, debido a que esta se basará en violencia intrafamiliar hacia el hombre o violencia conyugal.
Además con respecto a la edad de los entrevistados se desea contrastar la visión de las diferentes generaciones que se configuran en nuestro país, obviamente con visiones muy diferentes acerca de la situación del hombre actualmente y de la concepción que de este tienen en nuestra sociedad, y de esta manera observar si ha habido un cambio en la percepción del hombre en las últimas décadas, o si no, y además mostrar si las diferentes concepciones sobre las varones son más progresistas hacia la igualdad de género o si no es de esta manera.
Debido a las características de la encuesta y la asociación que puede tener con la violencia se considera importante conocer las características del estado marital y escolaridad de la población entrevistada. Esto con el fin de observar diferencias de las personas con diferente estado civil y también el de las personas con una mayor escolaridad esto debido a que se pretendería que a mayor escolaridad, se observaran respuestas que vayan más acorde con la equidad de género en nuestro país.
Por otro lado se desea conocer si los diferentes hombres a entrevistar son jefes de hogar, esto con el fin de observar si el patrón del hombre como el jefe de la casa continua siendo una característica representativa de los hogares que cuentan con la figura paterna, además ya que nuestra entrevista va dirigida a hombres y mujeres deseamos conocer la cantidad de hogares que son dirigidos por una mujer o por un hombre en ausencia de uno u otro progenitor.
Una característica de la actividad cotidiana de la mujer costarricense, se refiere a los dos turnos de trabajo tiene que cumplir, ya que realiza actividades laborales tanto fuera como dentro del hogar. Ya que esta condición de trabajo puede estar asociada con la violencia, que es el motivo de la encuesta, de esta misma manera como se le ha consultado a la mujer sobre esta cuestión haremos esta misma pregunta pero enfocada en la labor del hombre, para saber si también posee dos turnos de trabajo, uno en su centro oficial de trabajo y el otro en su casa, además de descubrir qué tipo de actividades realiza este en el hogar.

Jefatura de hogares




Entre los actores relevantes en este tema encontramos:
El Instituto Costarricense de Masculinidad, Pareja y Sexualidad (Instituto WEM) es una asociación sin fines de lucro que surge a finales del 1999, como un grupo de voluntariado para trabajar los temas de género, masculinidad, sexualidad y pareja. (Wem es un vocablo del grupo indígena costarricense Bribri, que significa “hombre”). A lo largo de los años se ha ido consolidando como una organización que trabaja la temática de género principalmente con población masculina, en temas como violencia, equidad de género, promoción de nuevas masculinidades, paternidad, sexualidad.
Las áreas de trabajo del Instituto WEM se enmarcan en los siguientes propósitos:
A) Promover la formación de nuevos hombres, que deseen mejorar su vida personal, su condición de padres, esposos, novios, hijos.
B) Contribuir con procesos de equidad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y comunitario.
C) Contribuir a la prevención de la violencia de los hombres contra las mujeres, niños y niñas, población adolescente, otros hombres y el medio ambiente.
D) Promover la investigación, educación y el trabajo de base en las áreas temáticas de interés del instituto (género y masculinidad; sexualidad integral y pareja).
Áreas de trabajo
A) los problemas de la masculinidad tradicional (hegemónica) tales como machismo, violencia social e intrafamiliar, problemas con la sexualidad y la salud, problemas de pareja y familia, paternidad, medio ambiente, deporte y recreación; relaciones intergenéricas e intragenéricas; entre otros)
B) el abordaje integral de la sexualidad con diversos grupos etareos y sociales que garantice el respeto de los derechos sexuales y reproductivos básicos de hombres y mujeres.
C) Los procesos de la vida en pareja, integrando las dos áreas mencionadas arriba.
Los principios y valores que rigen el accionar del Instituto WEM son los siguientes:
  • El respeto a los derechos humanos al interior de la pareja, la familia, el trabajo y la comunidad.
  • La cultura de paz y la prevención de la violencia social, de género e intrafamiliar.
  • La construcción de relaciones entre hombres y mujeres basadas en el respeto, la tolerancia, la negociación de las diferencias, la equidad.
  • El respeto y conservación del medio ambiente.

Problema y Justificación del Tema

Como científicos políticos y sociales tenemos el deber de observar la realidad circundante para identificar las demandas recurrentes para estudiarlas con el fin de aportar nuestros conocimientos y esfuerzos para resolver los problemas o replantear las soluciones existentes.
En ese sentido, el tema de la violencia de género es desde hace bastante tiempo una demanda socialmente problematizada que ha captado la atención de muchas autoridades y especialistas. Sin embargo, a nuestro parecer, este tema no ha sido abordado integralmente en toda su complejidad y es nuestro deber como científicos hacer más visible una arista que por cuestiones circunstanciales ha quedado abandonada.
Esa otra arista que debe ser visibilizada es la violencia de género contra los hombres. En general, la sociedad no se ha abierto para percibir la problemática que sufren algunos hombres con parejas abusivas, y para los hombres que procuran señalar los incidentes del abuso la respuesta ha sido complicada al tratar de posicionar sus denuncias ante la discriminación, la incredulidad o la broma. Los hombres deben enfrentar una lucha contra los mitos y con este trabajo buscamos acompañarlos en esa lucha.
Esta problemática está afectando a una población muy extensa a nivel mundial y su principal conflicto son los estereotipos y mitos en la sociedad que dificultan la denuncia y exposición de la misma. La mayoría de los hombres reaccionan permaneciendo en silencio. Este silencio es causado muchas veces por factores tales como, el miedo al ridículo y que no los crean y por lo tanto ser tachados de farsantes. Otro de los problemas que enfrenta es el creer que no podrá ver a sus hijos más.


Al ser esta una problemática de alcance mundial, los y las ciudadanos(as) costarricenses estamos implicados en las consecuencias de la misma, por lo que debemos estar atentos a sus principales causas. Para esto, es necesario un estudio de la percepción que se tiene del hecho de la violencia de género contra el hombre en nuestro país, y para esto, se ha elegido a la comunidad de San Pedro de Montes de Oca, que es una población muy representativa de las percepciones que se tienen en la zona urbana a nivel nacional.
Se debe tener en cuenta que todo tipo de violencia es perjudicial para una sociedad, así como también que todo tipo de violencia genera más violencia. Si por ejemplo un niño crece inserto en una sociedad donde no se denuncie este tipo de conducta por miedo al rechazo, el mismo niño terminara por aceptarlo como algo intrínseco a los valores de la sociedad y no habrá grandes esfuerzos por cambiarlos. Esto quiere decir que se van creando patrones de comportamiento en una sociedad que a su vez crean sistemas de valores y costumbres que adquieren aceptabilidad en la medida en que no se haga nada por evitarlas o tratar de prevenirlas. Se crean redes de violencia a nivel social, cuyo mayor germen es la indiferencia.
Por lo tanto, con este trabajo se pretende estudiar la percepción que tiene la población de la comunidad de San Pedro, Montes de Oca con respecto a la problemática de la violencia de género contra los hombres, persiguiendo varios fines. Primero. Se da este estudio con el fin de hacer notar a la población encuestada que esta es una problemática real y ponerla en evidencia. Así también se da con el fin de conocer las raíces de la problemática y tratar de proponer soluciones a la misma.
Con respecto al tema, se encuentran muchas investigaciones previas que son totalmente relevantes para nuestra investigación.
Por ejemplo se ve que la empresa de televisión Univisión realizó una investigación acerca de la violencia intrafamiliar contra el hombre titulado “Hombres también sufren violencia: Casi 30 por ciento la ha padecido”.
En ella se nos presentan una serie de causas por las cuales los hombres deciden no confesar estos problemas y también se nos relatan varios de los sufrimientos y consecuencias que viven los hombres en los marcos de violencia intrafamiliar.
“La violencia doméstica que sufren los hombres está poco estudiada y a menudo está oculta, casi tanto como se ocultaba la violencia contra las mujeres hace una década"(1)
En este artículo también se afirma que muchas veces los hombres pueden no querer usar la fuerza física para defenderse, y es muy poco probable que denuncien un abuso del tipo de violencia domestica.
La encuesta dirigida por Reid determinó que los hombres más jóvenes son dos veces más inclinados a denunciar un nuevo abuso que los hombres mayores de 55 años de edad. Esto se puede dar por la forma en que fueron educadas ambas generaciones.
También otra fuente muy importante de investigación es el libro “La respuesta desde las instituciones y el derecho frente al problema de la violencia doméstica en Aragón”, escrito por Manuel Calvo García, que brinda un aporte importante en el proceso de elaboración y aplicación de la metodología de la investigación porque, en primera instancia, permite comprender el tema de la violencia de género cómo un fenómeno de alcance global y en segundo lugar porque aborda la violencia de género desde una perspectiva enfocada en la creación y función de los diferentes instrumentos legales e institucionales (entre ellos podrían entenderse los partidos políticos) en la generación de respuestas que controlen de una manera satisfactoria este tipo de agresión. Aborda también ciertas pautas o indicaciones sociales que son establecidas y que establecen el concepto de familia cómo una relación de poder y no cómo un enfoque igualitario entre las partes y el camino (o evolución) que la sociedad ha experimentado con el fin de acercarse a una concepción de la misma que este más cercana a este enfoque de igualdad (utilizando también reformas legislativas que faciliten el proceso). Ilustra también cómo la mayoría de herramientas que se utilizan para contrarrestar la violencia de género se encuentran enfocadas en el combate o la erradicación de la agresión se presenta comúnmente enfocada a aquella que es ejercida por el hombre.
Aunque el estudio está enfocado en una región especifica de España, también brinda algunos datos que pueden ser de utilidad cómo guías para entender los diferentes factores que pueden incidir en la percepción que las personas tienen hacia la violencia de género, y el perfil de aquellos que son agresores o víctimas; dentro de este mismo contexto, también brinda un guiño sobre el perfil del agresor, afirmando que en muchas ocasiones este puede alcanzar hasta un treinta por ciento de los casos de violencia de género (en el caso de la comunidad que es estudiada).
Todos esos detalles permiten tener una concepción más global del fenómeno de la violencia de género contra los hombres, además de funcionar cómo un eje que permite comprender esta temática desde perspectivas y realidades distintas.
Otra fuente importante que se podría tomar en cuenta es la investigación realizada por el periodista Israel Yáñez G, periodista del periódico La Crónica de Hoy (Ciudad de México). Su artículo lo llamó “Hombres, víctimas de violencia intrafamiliar; pero las denuncias no proceden penalmente”.
En él este periodista nos comenta que “Los hombres también son víctimas de violencia intrafamiliar, sólo que por el marcado ‘machismo’ que prevalece en la sociedad se resisten a denunciar, y aunque existen algunas quejas ante el Ministerio Público, ninguna de ellas ha procedido informó la Procuraduría General de Justicia del distrito Federal”(2)
El autor nos comenta que la mayoría de las denuncias que hacen los hombres no se procesan de la misma manera que las que llegan de las mujeres. Se reconoció que las denuncias de hombres que han sido violentados en sus hogares el Ministerio Público han sido en su mayoría determinadas improcedentes alegando distintas razones, sin embargo se le debería dar el mismo proceso en condiciones de equidad a ambos géneros.
Este artículo también enfatiza en el hecho de que hay sesgos en la sociedad que siempre dificultan los procesos violencia intrafamiliar en perjuicio del hombre. Por ejemplo, la Asociación Mexicana de Padres Divorciados que es encabezada por José Luis Sánchez Alvarado informó que hay un gran sesgo ideológico en las instituciones de procuración de justicia para favorecer a las mujeres, ya que es muy complicado que resulte alguna denuncia de hombres por violencia intrafamiliar.
Otra fuente que puede ser de gran provecho para nuestra investigación es el artículo de Gastón Flores titulado “Puños con esmalte”. En este artículo se hace mucho énfasis en que cada vez más, los hombres se están percatando de la gravedad de su situación y están empezando a denunciar su condición, sin miedo a los estereotipos, a los sobrenombres que se les puedan dar y a otras consecuencias que puedan tener en esta sociedad de tipo machista. Sin embargo aun queda un largo trillo por recorrer.
Por ejemplo este artículo nos pone en evidencia que el último informe de Estadísticas Nacionales sobre Denuncias y Detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar del Ministerio del Interior, señala que las denuncias por violencia intrafamiliar contra hombres corresponden a un 8,6% del total de denuncias. En 1999, apenas eran el 4,4%.
“A la luz de estos nuevos antecedentes, no son pocos los que lentamente están dejando el anonimato para denunciar los vejámenes que sufren de parte de sus esposas o parejas.”(3)
Según este articulo, los principales sentimientos que tienen los hombres que son víctimas de violencia intrafamiliar son vergüenza y temor, pues la sociedad en la que vivimos muchas veces duda de que estos acontecimientos se estén presentando en la actualidad, por lo que crea un marco de incredulidad que no es para nada beneficioso para la denuncia de estos hechos por parte de los hombres agredidos.
Para terminar, el video titulado “Violencia domestica contra el hombre” aportado a la página www.youtube.com por el usuario “violenciagenero” es también de gran relevancia y pertinencia para nuestra investigación.(4)
Este es un video acerca de un reportaje realizado por la empresa de televisión TVN en su sección Crónicas. Este nos brinda la historia de un hombre agredido por su pareja durante muchos años de matrimonio. En este video se muestran inclusive testigos que afirman haber presenciado como su esposa lo maltrataba no solo de manera física sino emocional y psicológica. Este video está a disposición de los que ingresan al blog para que se pueda observar a profundidad y reflexionar acerca de uno de los tantos casos vividos en la actualidad acerca de la problemática de violencia de género contra el hombre.

(1): Robert Reid (autor principal del estudio), del Centro para Estudios de la Salud Group Health en Seattle (Washington).
(2): Yáñez, Israel. "Hombres, Víctimas De Violencia Intrafamiliar; Pero Las Denuncias No Proceden Penalmente - La Crónica De Hoy / Martes 12 De Octubre, 2010." La Cronica De Hoy, 19 Mar. 2007. Web. 12 Oct. 2010. http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=291298
(3): Flores, Gastón. "Puños Con Esmalte." La Nacion CL. La Nacion CL, 8 Feb. 2006. Web. 11 Oct. 2010.

Introducción


La violencia de género representa en la actualidad uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad en general, se realizan constantemente grandes esfuerzos para combatir este tipo de agresión que trae consigo una gran serie de efectos negativos para los miembros de las familias que lo sufren y desencadenan círculos de violencia que son muy difíciles de romper. Se ha creado una vasta cantidad de investigaciones e instrumentos legales para combatir este fenómeno, sin embargo, la mayoría de los mismos se han concentrado (o han asumido) que la violencia de género es un fenómeno que se da en una sola vía, esto es, cómo un tipo de agresión que se puede resumir en un hombre agresor y una mujer e hijos que son víctimas del mismo; pero, ¿Qué pasa cuando se plantea este tipo de agresión desde la perspectiva contraria?
La agresión (violencia de género) tanto física como psicológica que sufren algunos hombres (y sus hijos) por parte de sus parejas es un tema que genera una gran polémica en la sociedad actual, se puede considerar incluso cómo uno de esos que aún hoy en día y a pesar de los avances y la naturalidad con la que se abordan muchos otros temas, permanece en el rincón de lo oculto, de los que están apartados y poca gente se atrevería a mencionar, es también muchas veces sinónimo de burla y de rechazo.
Este tipo de fenómeno genera diversas reacciones por parte de los miembros de la sociedad y esta sujeto a una gran cantidad de interpretaciones y visiones que pueden haber sido impuestas o tener un compresión más personal. Existen también diversos factores que podrían influir en este tipo de reacciones y en los que se podría contemplar (entre muchos otros) la edad, la clase social, el nivel de educación, el sexo y hasta la zona dónde se habita (rural o urbana).
A su vez, la reacción y generación de respuestas por parte de los distintos conjuntos sociales y culturales, pero en especial políticos, se puede ver afectada por el tipo de percepciones que se poseen acercas de este tipo de violencia
El siguiente estudio pretende analizar estas diferentes concepciones que las personas puedan tener acerca del tema de la violencia de género hacia los hombres y los factores que pueden influir en ellas, además de las respuestas que son generadas a partir de las distintas instancias políticas y gubernamentales. Se pretende generar un análisis que se concentre en tres aspectos específicos que influyen en la percepción de la misma, en primera instancia encontrando la relación que pueda existir entre la percepción que se tenga acerca de este tipo de violencia y el grado de identificación que posean con determinado partido político. Luego se estudiara el grado de influencia que juegan dos factores específicos, de los varios que se habían mencionado con anterioridad, en la percepción de la violencia de género contra los hombres, estos son edad y sexo.

Violencia Doméstica contra los hombres